Sergio Fernández y el grupo asturiano R&B IES Nº1 que coordina, fueron seleccionados entre los tres finalistas europeos en los Premios de Prevención de Residuos 2018 en la categoría de Educación. El pasado 15 de mayo, Beatriz Miguel Quintana, estudiante de Salud Ambiental, Elena Fernández Martínez, responsable de la Red de Escuelas por el Reciclaje de Cogersa, y el propio Sergio Fernández acudieron a la ceremonia celebrada en Bruselas como recompensa por todo su esfuerzo durante los meses previos. Ésta es su historia.

Beatriz Miguel Quintana, Elena Fernández Martínez y Sergio Fernández en los Premios de Prevención de Residuos 2018. Imagen: Elena Fernández
El programa "Raíces & Brotes" está teniendo una gran acogida en vuestra zona ¿Qué es lo que os animó a formar vuestro propio grupo R&B?
Conocimos "Raíces & Brotes" a través de la campaña "Movilízate por la Selva". Estamos implementando en el centro la recogida selectiva de diferentes materiales como la ropa, además de papel y plástico y el hecho de que los fondos procedentes del reciclaje de teléfonos móviles fuera para proyectos del Instituto Jane Goodall nos pareció una gran idea.
Además, formar parte del programa R&B nos pareció una buena forma de conocer las acciones de otros grupos de personas interesadas en la conservación del Medio Ambiente, una oportunidad de aprendizaje y también de visibilidad para nuestras propias acciones.
Habéis participado en muchas actividades relacionadas con la concienciación sobre el medio ambiente, el reciclaje y recogida de basura, entre otros. Estas acciones han dado sus frutos y os nominaron a los Premios de Prevención de Residuos 2018 en la categoría de Educación. ¿Cómo fue la experiencia?
Muy enriquecedora. El miércoles, en el evento de la entrega de premios en sí, se presentaron los proyectos finalistas de las diferentes categorías. Eso nos permitió conocer proyectos muy variados e interesantes de toda Europa además de presentar públicamente nuestro proyecto.
Además, el evento formaba parte de la semana verde europea y el día anterior tuvimos la oportunidad de participar en otro evento sobre economía circular e innovación en la gestión de residuos organizada por la empresa de gestión de residuos de papel y envases francesa CITEO y conocer las últimas novedades de gestión tanto a nivel de empresas como de municipios.
Participamos en el evento junto con la responsable de la Red de Escuelas por el Reciclaje de Cogersa, Elena Fernández Martínez, a quien debemos agradecer sus consejos, su apoyo y su soporte personal y económico durante nuestra estancia allí, solucionando todos los problemas que pudieron surgir durante el viaje y cuya compañía también nos ha permitido aprender mucho sobre la gestión de residuos.
¿Quién se hizo finalmente con el premio?
El premio lo ganó el colegio irlandés St. Fintan's National School con un proyecto de reducción del uso de tóxicos en los productos de limpieza, en el que hicieron un gran trabajo involucrando a toda la comunidad educativa y trabajando con las familias del alumnado.
¿La ceremonia os ha ayudado a recargar las pilas para volver con más ganas a vuestros proyectos?
Nos ha servido tanto para conocer otros proyectos como para ver reconocida y reafirmar la calidad educativa de las acciones que nosotros hemos desarrollado en el centro. En ese sentido echamos en falta otras iniciativas para visibilizar el trabajo que se hace desde los centros educativos.
¿Habéis sacado alguna idea que queráis incorporar en el día a día?
Hemos percibido que desde la organización de los premios se da mucha importancia a que la divulgación y la participación en los proyectos trascienda las fronteras del propio centro para lograr un impacto a nivel nacional o internacional, hecho que se tiene en cuenta específicamente a través de la entrega de un Premio Especial. Creemos que el hecho de participar en un proyecto a nivel global, como es Raíces y Brotes, debe servirnos para conectar con otros grupos y llevar nuestros proyectos un paso más allá y trabajaremos en ello, ya que además del indudable valor educativo de las experiencias internacionales puede servir de acicate para aumentar la participación del alumnado.
En los talleres que lleváis a cabo no os quedáis únicamente en la información, sino que también pasáis a la acción. ¿Qué acogida ha tenido el proyecto por parte de los alumn@s? ¿Ha tenido también repercusión entre los padres y madres?
Creemos que el proyecto ha tenido una buena acogida, especialmente en las acciones que conllevan una participación más activa, como los talleres y la salida de campo. Tras la Semana Europea hemos desarrollado otra acción, consistente en una recogida de residuos en el patio durante el tiempo de recreo y también tuvo una gran acogida, con el valor añadido de ser completamente voluntaria y desarrollarse en el tiempo de ocio del alumnado.
La asociación de madres y padres del centro nos ha felicitado por el éxito, aunque el hecho de que hasta ahora todas las acciones hayan tenido lugar en horario de mañana pueda haber influido en que no participaran de forma directa. En el futuro organizaremos otras actividades por la tarde y esperamos aumentar la participación de las madres y padres.
También colaboráis con la campaña "Movilízate por la Selva" . ¿Ha habido mucha participación?
Una parte importante del alumnado y el profesorado se ha interesado por el proyecto, lo ha conocido a través de los carteles situados en el centro y han preguntado por el mismo. Esto aún no se ha traducido en la recogida de móviles suficientes como para hacer un primer envío, pero estamos segur@s de que pronto conseguiremos el primer apadrinamiento y eso supondrá un hito que moverá al alumnado a aumentar la recogida de móviles.
El curso escolar termina en unas semanas, pero el grupo R&B IES Nº1 seguirá en pie. ¿Algún proyecto que vayáis a incorporar en septiembre?
Estamos trabajando para que el alumnado interesado en trabajar por la conservación del medio ambiente se organice de forma autónoma y tengan la oportunidad de reunirse, proponer y participar de forma más directa en las acciones del grupo R&B IES Nº1. Además, preparamos un concurso de carteles para el Día Mundial del Reciclaje y un concurso de fotografía para el Día Mundial del Medio Ambiente que esperamos que crezcan y tengan continuidad en cursos posteriores.
También trabajamos en la realización de un Repair Café con Ingeniería Sin Fronteras que esperamos tenga lugar antes de fin de curso y aprendamos de la experiencia lo suficiente como para organizarlo de forma autónoma en cursos posteriores.
¿Qué beneficios crees que tiene el pertenecer a R&B?
Creo que el hecho de pertenecer a un programa auspiciado por una organización como el Instituto Jane Goodall tiene un valor por sí mismo, pero además, el formar parte de esa red de grupos Raíces y Brotes nos permite aprender de las experiencias de otros grupos y también tener una motivación extra sabiendo que desde el programa R&B se divulga el trabajo que muchos profesores y profesoras hacemos de forma voluntaria, para que las nuevas generaciones sean conscientes de la crisis ambiental en la que nos encontramos y formen parte de la solución.
¿Algún consejo para que otros centros educativos se animen a crear su propio grupo R&B y ayuden a concienciar sobre el medio ambiente?
Hay muchos alumnos y alumnas que tienen ganas de hacer cosas y sólo necesitan un pequeño impulso. No hace falta empezar con grandes proyectos, pero podemos aprender mucho más si estamos conectados a través de una red como la propuesta por R&B y de la experiencia pueden salir resultados asombrosos y un cambio visible en la conciencia ambiental de nuestro alumnado.
Gracias a tod@s los miembros del grupo R&B Nº1 y gracias especialmente a Sergio por la iniciativa e ilusión que se transmite en todo lo que hace.
Junt@s marcamos una gran diferencia cada día.