top of page
Buscar

Trabajando por la educación ambiental para inspirar a las nuevas generaciones

Foto del escritor: Raíces & Brotes EspañaRaíces & Brotes España

El programa educativo del Instituto Jane Goodall pone en valor la importancia de estar en contacto con la naturaleza y protegerla para mejorar nuestra salud



Con motivo del Día de la Educación Ambiental, que se celebra cada 26 de enero, desde Raíces & Brotes queremos reivindicar la importancia de la naturaleza en nuestra salud, poner en valor el contacto de los jóvenes con su entorno natural y dar a conocer los beneficios directos de esta relación fundamental.


Desde su creación en 1991 por la Dra. Jane Goodall, Raíces & Brotes ha sido un motor global en la promoción de la educación ambiental, actuando en más de 65 países e inspirando a más de un millón de jóvenes. Durante décadas, el programa educativo ha fomentado la conciencia sobre la importancia de preservar el medio ambiente y ha motivado a las nuevas generaciones a actuar, a nivel individual y colectivo, para proteger la naturaleza


La educación ambiental es una herramienta fundamental para comprender el mundo que nos rodea y aprender a respetar y a querer la naturaleza, desarrollando un sentido profundo de conexión con ella. Además, promueve experiencias positivas de contacto con la naturaleza que motivan el desarrollo de la conciencia ecológica y el pasar a la acción, al mismo tiempo que mejoran el bienestar y salud de las personas, especialmente de niños y niñas, tal y como demuestran cada vez más numerosos estudios científicos. 

Hoy más que nunca, la educación ambiental es una necesidad urgente. Porque, a pesar de las crecientes evidencias científicas que destacan los beneficios del contacto con la naturaleza, cada vez más niñ@s pasan menos tiempo al aire libre. El 25% de la infancia y adolescencia apenas sale una vez al mes a jugar al aire libre y solo otro 25% visita parques urbanos o naturales a diario, según la carta científica publicada en Anales de Pediatría.


La Dra. Jane Goodall ha expresado su preocupación por esta desconexión en reiteradas ocasiones y lo considera un problema que debe abordarse urgentemente porque “científicamente, necesitamos la naturaleza, y los niños pequeños en particular la necesitan para desarrollarse adecuadamente”. 


De hecho, estudios recientes sobre la carga global de enfermedades demuestran que las principales causas de muerte y años vividos con mala salud crónica son completamente prevenibles y están estrechamente relacionadas con la degradación y contaminación de los ecosistemas. Estos datos refuerzan el concepto “One Health”, que subraya la interdependencia entre la salud humana y la del planeta. 

Por eso, formar a las próximas generaciones en el respeto y amor por la naturaleza, promoviendo el contacto con ella, ha sido y sigue siendo el objetivo de nuestro programa educativo. En él, generamos recursos educativos adaptados a las necesidades del alumnado y realizamos actividades medioambientales como plantaciones, limpiezas de entornos naturales y liberación de especies rescatadas, entre otras, que fomentan valores cívicos como la responsabilidad, solidaridad, cooperación y empatía. 


Igualmente, trabajamos activamente impartiendo talleres a jóvenes de distintas edades en centros educativos para abordar problemáticas específicas como la pérdida de biodiversidad, la contaminación o el cambio climático, siempre resaltando las soluciones y qué podemos hacer cada uno de nosotros como individuos

A través de alianzas con empresas, como Sanitas y Ecovidrio, hemos podido llevar el legado ambiental a más aulas, y formamos parte de la Alianza Global para Renaturalizar la Salud de la Infancia y la Adolescencia (GRISA), una iniciativa impulsada por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y su Comité de Salud Medioambiental con el objetivo de promover la reconexión de los niños y adolescentes con la naturaleza. 


Actualmente, contamos con 167 grupos dentro del programa, en su mayoría centros educativos liderados por docentes que entienden la importancia de integrar la educación ambiental en sus aulas. Al trabajar la naturaleza con el alumnado, estos grupos no solo están contribuyendo a un futuro más verde y sostenible, sino que también están formando a las próximas generaciones de agentes de cambio. Desarrollar una conciencia ambiental desde pronto, les permitirá estar mejor preparados para tomar decisiones responsables y liderar acciones que protejan el planeta como su propia salud en el futuro.

Comments


bottom of page